Full width home advertisement

Destacado

Industria

Mundo

Colombia

Latinoamérica

Post Page Advertisement [Top]

Colombia dio este fin de semana uno de los pasos más significativos en la modernización de su poder aéreo en más de dos décadas. El gobierno de Gustavo Petro firmó un contrato con la empresa sueca Saab para la adquisición de 17 cazas Gripen E/F, por un valor de 3.100 millones de euros, equivalentes a más de 3.600 millones de dólares según tasas actuales. 

El acuerdo incluye 15 Gripen E monoplaza y dos Gripen F biplaza, además de armamento, soporte logístico, entrenamiento y un paquete amplio de cooperación industrial.

De acuerdo a Saab, el cronograma firmado establece un periodo de entregas de seis años, desde 2026 hasta 2032, lo que sugiere un programa de transición paulatina desde la flota actual de cazabombarderos Kfir COA hacia un sistema de combate 4.5+ de última generación. Sin embargo, el comunicado oficial del gobierno de Colombia indica que "Las primeras aeronaves serán entregadas en 2028, y posteriormente continuará un cronograma de recepción progresiva hasta completar la flota total en 2032. Esta plataforma, empleará desde su llegada gran parte de la infraestructura aeronáutica del país, lo cual evidencia su versatilidad y adaptación al escenario colombiano".

Este plazo se ubica en la media de otros clientes del Gripen E, como Brasil, cuyo proceso de recepción se ha extendido también en fases. Para Colombia, el periodo 2026–2032 implica que la plena capacidad operativa se alcanzaría recién a comienzos de la próxima década, consolidando una modernización de largo plazo y con impacto fuerte y sostenido en el presupuesto nacional.

Con un valor total de 3.100 millones de euros, el costo promedio por aeronave (incluyendo soporte, entrenamiento y armamento) se ubica en torno a 182 millones de euros por unidad. Es una cifra alta, pero coherente con adquisiciones recientes de cazas avanzados en la región, especialmente cuando se incluyen paquetes logísticos y de compensación industrial (offsets).

Para asegurar la sostenibilidad operativa, el acuerdo incluye un completo soporte logístico para 3.000 horas de vuelo, garantizando el alistamiento de las aeronaves desde el inicio de su operación. De igual manera, se adquirió un stock inicial de componentes y repuestos que permitirá cubrir eventuales contingencias y mantener la máxima disponibilidad, mientras se hace efectiva la garantía del elemento; es importante resaltar que los costos para soportar la operación de hora de vuelo de los aviones Gripen son inferiores a los de la actual flota KFIR.

El contrato viene acompañado de dos acuerdos de compensación industrial que abarcan áreas que van desde ciberseguridad y aeronáutica hasta salud, energía sostenible y tecnologías de purificación de agua. Para Saab, este tipo de cooperación ha sido un elemento clave en sus ventas a Brasil y República Checa; para Colombia, implica transferencia tecnológica y creación de capacidades locales más allá del ámbito estrictamente militar.

Durante los primeros tres años, contados a partir de la recepción de la primera aeronave, personal técnico y operativo de la empresa acompañará la fase de transición a la nueva flota, garantizando la adecuada incorporación del sistema al servicio y la consolidación de las capacidades nacionales. El contrato también prevé la dotación de todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra necesarios para la operación de las aeronaves en su base principal y durante sus despliegues, extendiendo las capacidades de la FAC a lo largo y ancho del país.

El Gripen E/F es uno de los cazas más modernos dentro de la categoría 4.5+, diseñado para operar con costos relativamente bajos y con una arquitectura altamente digitalizada. Entre sus características más relevantes se encuentra su radar AESA Raven ES-05, con gran alcance y alta resistencia a guerra electrónica; un motor General Electric F414G, que entrega empuje suficiente para operaciones de alta maniobrabilidad, un sistema de guerra electrónica avanzado, con capacidades de interferencia y autoprotección de última generación; una cabina totalmente digital, con presentación de datos estilo “wide area display”, optimizada para fusión de sensores. Además de esto, cuenta con capacidad para integrar misiles de cuarta y quinta generación, incluyendo Meteor (BVR) y IRIS-T.

Su diseño modular permite actualizaciones frecuentes sin la necesidad de reestructurar la plataforma completa, lo que encaja con el objetivo colombiano de contar con un avión moderno y sostenible en el tiempo.

La adquisición de los Gripen E/F no solo reemplaza a los veteranos Kfir, sino que marca una transición doctrinal hacia un sistema de combate más integrado y orientado a red. Para Saab, Colombia se convierte en el tercer usuario del Gripen E/F fuera de Europa, después de Brasil y Thailandia, consolidando su posición como una alternativa viable y sólida para reemplazar flotas de combate.

Para Colombia, el contrato representa la mayor inversión en aviación de combate en su historia reciente, con un programa que se extenderá al menos durante la próxima década y un horizonte de servicio de más de 50 años, que reforzará la capacidad disuasiva del país en un entorno regional en cambio constante.
Colombia compró 17 Gripen E/F por 3.100 millones de Euros: Estos son los detalles de la adquisición militar más costosa en la historia del país
Colombia compró 17 Gripen E/F por 3.100 millones de Euros: Estos son los detalles de la adquisición militar más costosa en la historia del país
------------------------ ------------------------