Full width home advertisement

Destacado

Industria

Mundo

Colombia

Latinoamérica

Post Page Advertisement [Top]

El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia presentó ante el Congreso una ambiciosa propuesta legislativa para la creación de la Agencia Espacial de la República de Colombia (AESCOL), con el objetivo de posicionar al país dentro del panorama aeroespacial global y consolidar sus capacidades científicas y tecnológicas.

La iniciativa, radicada oficialmente en el Senado por el ministro Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, hace parte de un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan modernizar la estructura normativa del sector defensa. Sin embargo, la creación de AESCOL destaca por su enfoque en el desarrollo estratégico, científico y económico del país, abriendo las puertas a una nueva etapa en la política pública colombiana.

Según el ministro Sánchez, al menos 77 países en el mundo ya cuentan con agencias espaciales gubernamentales, y Colombia no puede quedarse atrás. En América Latina, naciones como Argentina, Brasil, México, Chile y Perú han desarrollado programas espaciales consolidados que no solo impulsan la ciencia y la tecnología, sino que también cumplen funciones clave en áreas como la seguridad nacional, las telecomunicaciones, el monitoreo del cambio climático y la gestión de recursos naturales.

La propuesta contempla que AESCOL esté adscrita directamente a la Presidencia de la República como un organismo autónomo, con capacidad para articular y coordinar las iniciativas espaciales del país, así como para gestionar recursos, liderar investigaciones científicas, fomentar el desarrollo de tecnología satelital y promover alianzas internacionales.

Durante la presentación del proyecto, el comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, General Luis Carlos Córdoba Avendaño, aseguró que “Colombia está lista para una revolución científica y tecnológica en el dominio espacial”, destacando que el país cuenta con talento humano, capacidad técnica y experiencia previa en misiones satelitales que pueden ser potenciadas bajo una institucionalidad robusta como la que plantea AESCOL.

Aunque el proyecto fue radicado por el Ministerio de Defensa, su enfoque trasciende lo estrictamente militar. La agencia espacial propuesta será un eje articulador de esfuerzos científicos, académicos, tecnológicos y económicos, que permitirá al país participar activamente en una industria global en rápido crecimiento.

De ser aprobada por el Congreso, AESCOL no solo representaría un hito para la ciencia y tecnología en Colombia, sino también una herramienta estratégica para la soberanía nacional y el fortalecimiento de capacidades en sectores como la agricultura, la gestión del riesgo, el medio ambiente y las comunicaciones.

Otro de los proyectos legislativos presentados por el Ministerio de Defensa busca crear el Procedimiento Especial de Interdicción Marítima (PEIMAR), una herramienta legal diseñada para aumentar la eficacia de la Armada de Colombia en la lucha contra el crimen en altamar.

Este procedimiento otorgaría funciones especiales de Policía Judicial al cuerpo de Guardacostas, permitiendo que los actos urgentes —como la recolección de pruebas y judicialización inicial— se realicen directamente en el mar, a través de medios virtuales, sin necesidad de regresar a puerto.

El proyecto responde a la creciente necesidad de enfrentar delitos como el narcotráfico, el contrabando, la pesca ilegal y la trata de personas con mayor agilidad y eficiencia.

Un tercer proyecto legislativo busca modernizar el obsoleto marco normativo de armas, vigente desde 1993. En palabras del ministro Sánchez, “este proyecto de ley es para salvar vidas”, al señalar que entre 2018 y abril de 2025 se han incautado más de 108.000 armas de fuego y traumáticas, muchas de ellas circulando ilegalmente.

La iniciativa plantea una actualización técnica y legal que incluya nuevas categorías armamentísticas, mejore los procesos de trazabilidad balística y fortalezca el control estatal sobre el porte y tenencia de armas y explosivos.

Finalmente, un cuarto proyecto busca reformar la Ley 1862 de 2017, mediante un nuevo Código Disciplinario Militar que contemple 268 artículos, alineados con los estándares constitucionales y jurisprudencia nacional e internacional.

El objetivo es garantizar los derechos fundamentales de los miembros de las Fuerzas Militares, brindando mayor seguridad jurídica y fortaleciendo los procesos internos de control disciplinario. La reforma también busca armonizar el régimen militar con el resto del ordenamiento legal colombiano.
Colombia busca establecer su propia agencia espacial con nuevo proyecto de ley presentado por Indefensa
Colombia busca establecer su propia agencia espacial con nuevo proyecto de ley presentado por Mindefensa
------------------------ ------------------------