La descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos no significará un freno en la cooperación entre ambos países. Así lo aseguró John McNamara, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, en entrevista con Blu Radio.
El diplomático enfatizó que, pese a las críticas expresadas en el informe de la Casa Blanca, el respaldo a Colombia sigue intacto. “Toda la ayuda de los Estados Unidos a Colombia, sea en el área de seguridad o ayuda humanitaria, lo que sea, va a continuar al 100%”, subrayó.
De acuerdo con McNamara, la decisión de incluir a Colombia en la lista de países descertificados obedeció a “los niveles récord de cultivo de coca, los niveles récord de la producción de cocaína y el nivel muy bajo en términos de la erradicación”.
Si bien reconoció que la Fuerza Pública ha aumentado las incautaciones, señaló que los resultados no son suficientes frente al avance de los cultivos ilícitos. “Las cifras son las cifras y no había otra opción que la descertificación”, puntualizó.
El informe de Washington hizo una distinción entre los esfuerzos de las instituciones de seguridad y justicia y las decisiones de la administración del presidente Gustavo Petro. Para McNamara, este señalamiento debe interpretarse como un llamado a fortalecer las estrategias sin poner en duda la cooperación bilateral.
“La lucha contra el narcotráfico es complicada, súper complicada. Entendemos que Colombia está en la línea de frente de esa lucha y por eso nuestro compromiso es total”, explicó.
Consultado sobre las declaraciones del presidente Petro, quien habló de un posible fin de la dependencia militar de Estados Unidos, el diplomático evitó confrontar directamente y resaltó la continuidad del diálogo. “Desde la guerra en Corea hasta el Plan Colombia, fuimos socios por sacrificios de sangre, de tesoro y de tiempo. Tenemos valores comunes, democráticos, y ese compromiso sigue fijo”, afirmó.
También destacó los impactos ambientales del narcotráfico, recordando que cada año se vierten en Colombia cerca de 70 millones de galones de combustibles y químicos tóxicos utilizados en el procesamiento de cocaína.
A manera de testimonio personal, relató que su hermano, policía en Nueva York, fue víctima de un ataque armado perpetrado por una persona bajo los efectos de las drogas, hecho que lo dejó en silla de ruedas. Con este ejemplo, McNamara subrayó que “los costos de este negocio ilegal nos golpean a todos, desde el campesino colombiano hasta las familias estadounidenses”.
El encargado de negocios aclaró que no habrá cambios en servicios consulares, visas, acuerdos de defensa ni turismo. “Nada cambió, repito, nada. Mientras que tengamos la colaboración entre los dos países, nuestro gobierno no tiene ningún interés en alterar esos asuntos”, señaló en Blu Radio.
McNamara concluyó que el momento debe servir para reforzar el trabajo conjunto. “Estamos en un momento de reflexión, pero lo importante es trabajar aún más cerca. Los pueblos nuestros lo merecen”, indicó, al insistir en que los esfuerzos deben centrarse en erradicación, extradiciones y reducción de la producción de cocaína.
![]() |
Estados Unidos continuará apoyando a las Fuerzas Armadas de Colombia pese a descertificación en lucha antidrogas |