Este 3 de mayo, el presidente Gustavo Petro anunció la creación de las zonas de paz en el Catatumbo, específicamente en Tibú, Norte de Santander, con el fin de avanzar en el proceso de desmovilización de las disidencias del Frente 33 de las FARC.
En su mensaje publicado en la red social X, Petro afirmó: “Comienza la paz del Catatumbo, allí se congregarán los combatientes y armas del Frente 33”. Sin embargo, este optimismo choca con la realidad sobre el terreno, donde la violencia sigue siendo una constante. Un claro recordatorio de las dificultades que enfrenta el Gobierno para consolidar su estrategia de paz se dio con la masacre de soldados en Guaviare, ocurrida la semana pasada, un trágico suceso que resalta la fragilidad de los "procesos de paz" con despiadados grupos terroristas que, a pesar de estar en negociaciones, siguen atacando a traición a las Fuerzas Armadas de Colombia.
El presidente Petro celebró el acuerdo con el Frente 33 como un paso importante hacia la desmovilización de este grupo armado. Según lo informado, en cumplimiento del Decreto 0448 del 17 de abril de 2025, se acordó la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú.
En este espacio, los combatientes del Frente 33 entregarán sus armas, iniciando así un proceso de paz en la región. “Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el Frente 33 del Estado Mayor y el Gobierno Nacional. Allí se congregarán los combatientes y armas del Frente 33. Comienza la paz del Catatumbo”, afirmó Petro en sus redes sociales, acompañado de un comunicado conjunto firmado en Cúcuta por las delegaciones del Gobierno y las disidencias.
La ZUT, según lo estipulado en la Ley 2272 de 2022, se delimita geográficamente y en ella se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la Mesa de Diálogo de Paz, con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, con respeto a sus derechos y libertades”, señala el comunicado.
Para la definición de la zonas, se analizaron y evaluaron las propuestas presentadas por las partes y finalmente se concertó su ubicación “teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, logísticas, geográficas y administrativas requeridas para cumplir con las necesidades básicas de permanencia temporal para los integrantes del Frente 33 de EMBF FARC-EP que participarán en la paz con justicia social y ambiental”.
“Las Delegaciones elaborarán los Acuerdos y Protocolos necesarios para el establecimiento de la ZUT y su funcionamiento, así como la temporalidad en cada una de sus fases”, finaliza el documento firmado en Cúcuta por las delegaciones.
El Catatumbo es una región estratégica para grupos armados ilegales, no solo por su ubicación geográfica, sino también por su vinculación al narcotráfico. Grupos como las disidencias de las FARC y el ELN compiten por el control de estas tierras, lo que complica aún más el panorama.
![]() |
Petro y terroristas de las FARC pactan “zonas de paz” en el Catatumbo para “congregar” hombres y armas |