Full width home advertisement

Destacado

Industria

Mundo

Colombia

Latinoamérica

Post Page Advertisement [Top]

Luego de más de un año de retrasos administrativos, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia confirmó la firma del contrato para la construcción y dotación de un Buque Hospital destinado a atender a las comunidades ribereñas del Amazonas y Putumayo. Esta iniciativa, considerada una de las más ambiciosas en materia de salud pública móvil en el país, busca resolver las profundas barreras geográficas que históricamente han limitado el acceso a servicios médicos en esta región del sur colombiano.

El contrato fue oficializado el 30 de abril de 2025, con un presupuesto superior a los 55.000 millones de pesos, y contempla la creación de una unidad sanitaria móvil de tipo CAPS Fluvial. Este tipo de embarcación está especialmente diseñada para operar en condiciones fluviales complejas, como las presentadas en el río Amazonas, contará con un calado de 1,2 metros, lo que le permitirá desplazarse por afluentes de poco profundidad y tendrá una autonomía de hasta 20 días de operación continua.

La embarcación estará equipada con áreas para hospitalización básica, quirófanos, consultorios médicos, servicios de imagenología, vacunación, laboratorio clínico y atención odontológica. También contará con condiciones técnicas adecuadas para garantizar un modelo de atención integral, con énfasis en Atención Primaria en Salud (APS), lo que permitirá no solo brindar tratamientos curativos, sino también desarrollar campañas de prevención y promoción de la salud.

La construcción estará a cargo de COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial), una entidad con amplia experiencia en el diseño de embarcaciones especializadas. La Armada Nacional de Colombia también participará en la operación logística y despliegue del buque una vez entre en funcionamiento.

Según el Ministerio, este proyecto no es una iniciativa aislada. Forma parte de una estrategia nacional más amplia que contempla la implementación de infraestructuras móviles en otras regiones apartadas del país como el Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. En este contexto, actualmente está en marcha un proyecto similar para el litoral Pacífico colombiano, otro buque hospital que atenderá a comunidades costeras con escaso acceso a servicios sanitarios.

Dicho proyecto fue anunciado oficialmente en marzo de 2024, tras la firma de un contrato entre COTECMAR y la Empresa Social del Estado (ESE) del distrito de Buenaventura. Se trata de un buque costero con una eslora de 40,3 metros y una manga de 9,5 metros, diseñado para albergar hasta 15 tripulantes y transportar a 20 profesionales de la salud. Su construcción está programada para finalizar a finales de 2025.

Ambas iniciativas representan una transformación significativa en la forma en que el sistema de salud colombiano se adapta a las condiciones geográficas del país. Especialmente en territorios donde la dispersión poblacional y la falta de infraestructura terrestre hacen inviable una red de atención convencional. Estos buques-hospitales buscan garantizar continuidad en la atención, mediante una articulación efectiva con las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), y responden a un enfoque intercultural, considerando las particularidades lingüísticas y sociales de las comunidades indígenas.

Se espera que la operación del Buque Hospital del Amazonas inicie a finales de 2026, una vez finalice la fase de construcción y se lleve a cabo su dotación completa. Con ello, el Ministerio de Salud busca avanzar en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que prioriza el acceso equitativo a servicios de salud como un derecho fundamental.
COTECMAR construirá un Buque Hospital para el Amazonas con una inversión superior a 55.000 millones de pesos
COTECMAR construirá un Buque Hospital para el Amazonas con una inversión superior a 55.000 millones de pesos
------------------------ ------------------------