Full width home advertisement

Destacado

Industria

Mundo

Colombia

Latinoamérica

Post Page Advertisement [Top]

El presidente Gustavo Petro anunció este lunes, durante el Consejo de Ministros, que Estados Unidos habría decidido descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que aún no ha sido confirmada oficialmente por la Casa Blanca, pero que tendría serias repercusiones para la cooperación bilateral en seguridad y asistencia económica.

Según Petro, la medida implicaría la pérdida de alrededor de 453 millones de dólares en apoyo militar, comercial y social, lo que pondría en riesgo operaciones contra grupos armados como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC.

“Después de decenas de muertos, de policías, sobre todo de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína, nos van a descertificar”, afirmó el mandatario desde la Casa de Nariño.

Colombia no era descertificada por Estados Unidos desde el gobierno de Ernesto Samper, durante el escándalo del Proceso 8.000. De confirmarse, se uniría a Venezuela y Bolivia, únicos países actualmente señalados como no cooperantes en esta materia.

La decisión llega pese a los esfuerzos diplomáticos realizados la semana pasada, que incluyeron visitas de los alcaldes de Medellín y Cali, así como del director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, y del comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Francisco Cubides, a Washington.

La certificación antidrogas es una evaluación que realiza el gobierno estadounidense desde 1986 para determinar el grado de cooperación de países productores y distribuidores de droga. En el caso colombiano, ha significado históricamente el acceso a recursos clave para programas de seguridad, erradicación de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo.

Si la descertificación se confirma sin exenciones, Colombia enfrentaría posibles sanciones económicas, recortes de ayuda internacional y efectos negativos sobre su política de defensa y relaciones exteriores, agravando la situación de seguridad en varias regiones del país.

Por ahora, Estados Unidos no ha emitido un comunicado oficial, aunque medios internacionales han reportado que el gobierno estadounidense estaría considerando aplicar una “exención” (waiver) que permitiría continuar parte de la asistencia, por razones de interés nacional.

En un comunicado, titulado determinación Presidencial sobre Países de Tránsito Mayor o Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026, el Departamento de Estado deja claro que el país no cumplió sus compromisos en esa materia.

“Identifico a los siguientes países como de tránsito mayor de drogas o de producción ilícita de drogas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela", dice el documento.

Y luego agrega otra categoría: “de conformidad con la sección 706(2)(A) de la FRAA, por la presente designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de control de drogas y en adoptar las medidas exigidas".

Y aclara que, en la determinación también quedó claro, que “la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
Estados Unidos descertificó a Colombia tras el fracaso del Gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico
Estados Unidos descertificó a Colombia tras el fracaso del Gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico
------------------------ ------------------------